
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) colombianas encuentran un reto para digitalizar sus operaciones, pero ven oportunidades significativas al hacerlo, según los datos de una encuesta revelada en un reciente evento de CIPE en Bogotá, al que asistieron más de 250 líderes del sector privado, el gobierno y la academia. El evento “Transformación Tecnológica: Hacia la Competitividad de las Mipymes” fue organizado por la Oficina de CIPE en Colombia y su Centro de Economía Digital y Gobernanza (CDEG).
This publication is also available in English
La encuesta se realizó en alianza con iNNpulsa, la agencia nacional para el emprendimiento y la innovación, y fue desarrollada por el Centro Nacional de Consultoría por encargo de CIPE. Para el desarrollo de este estudio se entrevistaron a más de 4,000 empresarios formales de todo el país para entender cómo están adoptando las herramientas tecnológicas en sus organizaciones.
Después del evento, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, cerca de 120 empresarios participaron en cinco talleres sobre financiamiento, planificación estratégica, transformación digital, marketing e inteligencia artificial para negocios.
“En CIPE creemos que la democracia es buena para los negocios y viceversa. Queremos ver mercados inclusivos en Colombia que den respuesta a las necesidades de las empresas locales”, mencionó Abdulwahab Alkebsi, director general de programas en CIPE, durante las palabras de apertura del evento.
Algunos de los principales hallazgos de la nueva encuesta son:
- El 28% de las mipymes han adoptado la facturación electrónica, pero existe una notable diferencia según el tamaño de la empresa. En las medianas empresas, la implementación alcanza el 54%, en las pequeñas empresas el 30%, y en las microempresas el 24%.
- 52% de las mipymes cuentan con un responsable de temas tecnológicos, un aumento de 14 puntos porcentuales desde 2018.
- El 63% de las medianas empresas en Colombia se encuentran en los niveles más avanzados de transformación digital, mientras que en las microempresas solo alcanza el 42%.
- 18% de las empresas propiedad de personas de la comunidad LGBTIQ+ se ubican en el nivel plus, es decir que se relacionan con la inteligencia artificial, superando a las empresas propiedad de hombres (16%) y mujeres (13%).
- Solo 12% de las empresas ubicadas en territorios más afectados por el conflicto (PDET) alcanzan el nivel plus, frente al 16% del total de empresas en otros territorios.
- Mientras que el 20% de las empresas del sector servicios están en el nivel plus, solo el 10% de las que están en el sector comercio alcanzan este nivel de transformación digital.
- El uso de billeteras digitales o monederos virtuales es alto en microempresas (84%) y pequeñas empresas (81%).

Otra de las conclusiones del estudio es la necesidad continua de capacitar a micro y pequeñas empresas en el uso de tecnologías para la toma de decisiones, como analítica, big data, internet de las cosas, inteligencia artificial para automatización de procesos y sistemas de monitoreo de procesos de producción. Para abordar esta necesidad, CIPE anunció un curso en línea, en colaboración con la destacada plataforma educativa latinoamericana Platzi, sobre economía digital.
El curso de economía digital estará disponible para 200 empresarios colombianos interesados en ampliar sus conocimientos en herramientas tecnológicas para sus negocios.

Para Louisa Tomar, directora del Centro de Economía Digital y Gobernanza (CDEG) de CIPE, la adaptación del curso de formación de CIPE ¿Cómo aprovechar el poder de la economía digital?, en colaboración con Platzi, demuestra cómo CIPE adapta un plan de estudios global a las necesidades específicas de las pequeñas y medianas empresas en Colombia.
Una vez completado este curso, iNNpulsa subirá el curso a su plataforma, y las mipymes de todo Colombia tendrán la oportunidad de acceder a estas lecciones exclusivas y orientación sobre la economía digital.
Haga clic aquí para conocer los resultados de la encuesta
Published Date: June 06, 2024